El asentamiento humano San José de Guaviare es un territorio muy propicio para la hostilidad, la monotonía, el caos y la desesperanza. El escritor Julián López de Mesa Samudio lo resalta[1]: “San José del Guaviare, tierra de frontera, entre el llano y la selva, entre el colono y el nukak; tierra de contradicciones, entre la belleza inefable y el horror punzante. (…) Es allí, en una tierra indomable, donde todo pasa, donde la razón es sólo uno de los instrumentos para afrontar la vida (…)”, escribiendo sobre el “poeta” Heriberto Ariza que vive allá, pero no es de allá, es de Flandes, Tolima, y hace nueve años vive en San J, es decir, desde el 2002, conoce es el San José de ahorita, o sea, el de siempre en cuanto a atraso, pero no el de los 80´s con la bonanza de la cocaína, esa década en la que yo nací, ni la de los 90´s cuando entraron las AUC a “limpiar” y a terminar de empuercar cuando yo estudié allá en la Concentración de Desarrollo Rural (CDR), ese colegio con nombre de campo de Concentración, donde fui alumno de Luz Mary Ortiz en sus clases de Español, Castellano, ortografía que es la gráfica del orto, eso sí es una maestra, lectora de la poesía de Álvaro Mojica que sufre de alopecia como yo que tengo alopecia voluntaria en mis genitales. Maestra que perfectamente puede ser miembro de la Academia Real de la Lengua Española, que usa un leguaje perfecto, que es una eminencia en letras y amangualada con el Fondo Mixto de Promoción - ya había explicado antes en otro escrito que no es Fondo Mixto de Cultura y Promoción de las Artes del Guaviare - promocionando la mediocridad, juzguen ustedes, soy alumno de ella, qué se puede esperar de ella con esos alumnos; otro alumno, compañero mío fue Alexander Marmolejo que la última vez que supimos de él era que estaba en un frente de las FARC entre Calamar y Miraflores, ¿Los alumnos hacen a los maestros? ¿Los alumnos superan a los maestros? Pues yo sí y por mucho, lejos la paso. El “poeta” Ariza entonces no es un poeta del Guaviare como lo titula Marandúa Stereo en su página web[2], de casi setenta años que ha vivido hace apenas nueve llegó a esa tierra rojiza, a ese fin del mundo.
Ahora, que sea poeta, le creo; su poesía no la he leído, pero poeta es cualquiera, más no cualquiera hace poesía, sin embargo, la experiencia de lector y, parafraseando a C. Bukowski, considero que la naturaleza nos ha dado muchos poetas pero muy poca poesía, entonces, no me asombra que llamen poesía algunas líneas que quieran entronizar el amor, la virtud, la edad, el perdón, la redención, todas esas inexistencias que el ser humano usa para satisfacer su impotencia y creerse diferente a los demás animales, creerse superior porque ama, porque siente, porque perdona; eso es la poesía de estos días, incoherencia entre lo que se es y lo que se siente, escribir versos intangibles, insensibles, escribir experiencias no vividas como si se vivieran, “poeta del Guaviare” cuando no es del Guaviare es un ejemplo de su contradicción. Heriberto “el poeta” ha llegado al Guaviare – y en eso coincidimos – a morirse, a fallecer, a fenecer, a finiquitar su viaje frustrado, por eso llegó al mejor lugar del planeta, para realizar lo mejor de su obra: encontrar la muerte, llegó a San José a morirse, llegó al lugar donde los muertos reinan, muertos cerebrales que caminan, a esa selva y llano infestados de animales con catalepsia, rebosado de muertos que se creen vivos. “Poeta” te dejo con esto que si quieres lo puedes llamar poesía: “San José del Guaviare tierra rojiza que aspiras y te vuelve una persona enfermiza, trozo de tierra, cadáver de pueblo, océano de coca, paraíso de ilegalidades, tu poesía es tan lúgubre como tu progreso y tu paisaje tan paupérrimo como tus habitantes”. Hasta otra ocasión.
[1] http://elespectador.com/impreso/opinion/columna-296004-heriberto-ariza-el-ultimo-poeta
[2] http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=766:marandua-stereo-y-diario-el-espectador-rinden-homenaje-al-poeta-del-guaviare&catid=48:ultimas-notiias&Itemid=169http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=766:marandua-stereo-y-diario-el-espectador-rinden-homenaje-al-poeta-del-guaviare&catid=48:ultimas-notiias&Itemid=169